domingo, 28 de noviembre de 2010

objetivos, cocluciones y recomendaciones

Objetivos.      
                                       
·         Conocer los planes de mejoramiento que son utilizados en las instituciones educativas.
·         Conocer los diversos componentes que se usan en una estructura formal de presentación del proyecto de mejoramiento institucional
·         Identificar las distintas técnicas para evaluación de necesidades por medio de un taller.
·         Visualizar las ventajas e inconvenientes en la utilización de las diversas técnicas y herramientas usadas en el diseño, evaluación y monitoreo de proyectos en el marco de la supervisión educativas.

Conclusiones

·         Para poner en práctica las herramientas para el diseño, evaluación y monitoreo de proyectos en el marco de la supervisión educativas lo primero que se debe tener claro son las necesidades, priorizarlas y expresarlas cuantitativamente.
·         Todas las soluciones responden a necesidades; si no hay necesidades, entonces una “solución” no tiene sentido alguno.
·         Una necesidad es una discrepancia entre lo que hay y lo que debería haber.
·         Para una misma necesidad puede haber más de una solución apropiada, no se debe de desechar ninguna sugerencia sin estudiar sus ventajas y desventajas.
·         Las necesidades deben ser evaluadas y jerarquizadas sobre la base de criterios.
·         Existen diversas estrategias para evaluar necesidades: análisis, grupos, nominales, espina de pez, análisis estratégico, árbol de problemas, el trabajo de un buen directivo y líder es saber utilizarlas y sacar el mejor provecho de las técnicas y de su personal.
·         Los diversos componentes de un problema dan origen a los objetivos del proyecto.

Recomendaciones

·         Las instituciones y las personas encargadas de liderarlas deben de tener en cuenta todas herramientas para el diseño, evaluación y monitoreo de proyectos en el marco de la supervisión educativas con el objetivo claro de lograr el éxito en la labor educativa y por consiguiente mejorar el proceso enseñanza aprendizaje.
·         Toda institución debe de tener una visión y misión establecida y socializarla con todo su personal de manera que exista un empoderamiento de los fines de la institución.
·         Cuando se realicen acciones en pro del mejoramiento de la institución se debe de ser realista de la situación actual de la institución para escoger las herramientas más convenientes y por consiguiente las estrategias más recomendables para una adecuada toma de decisiones.
·         La supervisión educativa es trascendental para lograr un sistema coherente e instituciones de éxito.


domingo, 21 de noviembre de 2010

Bibliografia


  • CANTON MAYO, Isabel, (1990)
  • DEAN, Joan, (2002)
  • FUENTES CASTRO, Hugo Javier, (2003)
  • GENTO PALACIOS, Samuel, (Coord.) (2004)
  • MARTÍNEZ, Osman, (2006)
  • MIRANDA MARTÍN, Enrique, (2002)
  • MOGOLLÓN DE GONZÁLEZ, Amalia, (2006) "Funciones de la supervisión escolar en Venezuela. Aproximación a un modelo", en INIE, Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, año/vol. 6, no 3, sept.-dic., Universidad de Costa Rica, San José.
  • REYZÁBAL, Victoria, (1993) "La inspección, entre la ‘obediencia debida’ y la responsabilidad crítica", pp. 95-110, en SOLER FIÉRREZ, Eduardo (Comp.), Fundamentos de supervisión educativa, "Aula Abierta", La Muralla, Madrid, 1993, pp. 311.
  • SE, (2007) "Propuesta Nacional de Supervisión Educativa", Unidad de Supervisión de la Subsecretaría Técnico-Pedagógico, Tegucigalpa, pp. 18. (2005) Propuesta de Decreto de Creación de la Dirección General de Supervisión, Tegucigalpa. (1996) Conceptualización y enfoque de la supervisión educativa en la reorganización, Comayagüela. (1996) Informe ejecutivo de labores, Tegucigalpa. (1996) Plan de supervisión de Educación Media, Tegucigalpa. (1994) Convergencia hacia el nuevo modelo educativo. La Escuela Morazánica, Tegucigalpa.
  • SE-FOMH, (1996) Ley para creación de las direcciones departamentales de educación. Modificación a Decreto No. 34-96, Tegucigalpa.
  • SETPLAN, Síntesis Plan Nacional de Desarrollo 1974-1978, Tegucigalpa.
  • SOLENO, Rogers D., (2002) El proyecto educativo de supervisión en el marco de la función supervisora, PREUFOD-UPNFM, Tegucigalpa.
  • SOLER FIÉRREZ, Eduardo (Comp.), (1993) Fundamentos de supervisión educativa, "Aula Abierta", La Muralla, Madrid, pp. 311.
  • TEDESCO, Juan Carlos, (1984) "Elementos para un diagnóstico del sistema educativo tradicional", en El sistema educativo en América Latina, Kapeluz/UNESCO/CEPAL/PNUD, Buenos Aires.
  • TOVAR, Osmin, (1997) "Por presiones hacen cambios en educación", Diario La Tribuna, 30/I, p.16, Tegucigalpa.
  • VALDÉS CUERVO, Ángel Alberto y otros (2006) "Aceptación del instrumento de evaluación del desempeño profesional en la carrera magisterial", en Enseñanza e Investigación en Psicología, año 11, no 1, ene.-jun., Universidad Veracruzana, Xalapa, pp. 39-51.
  • VÁSQUEZ, Eduardo, (1971) ¿Cuál es el papel actual de las personas que desempeñan las funciones administrativas en los institutos de Educación Media de Honduras? (Tesis de Profesorado), ESPFM, Tegucigalpa.
  • VELÁSQUEZ, R., (1995) Análisis de puestos de la oficina departamental de educación, Tegucigalpa.

Perfil del Supervisor o Supervisara para optar a la Coordinacion Departamantal o Distrital


a. Formación académica adecuada: Licenciado en Administración
Educativa o Pedagogos con orientación en Administración Educativa,
Supervisión Escolar (en casos muy calificados profesionalmente,
podrán ser de otra área).

b. Calidad humana (inspira confianza, trato cordial y respetuoso, atiende
diferencias individuales).

c. Credibilidad personal y profesional (buena presentación personal,
buen manejo científico, psicológico, filosófico, metodológico y social
de la supervisión).

d. Experiencia educativa (haber trabajado entre 5 y 10 años
desempeñando exitosamente cargos en el área de administración
educativa).

e. Responsabilidad (puntualidad en el desempeño de sus funciones,
llevar su planificación pertinente y oportuna, docente de aula exitoso,
atender eficientemente los problemas, las necesidades y las
expectativas).

f. Capacidad en gestión (administrativa-financiera, los recursos
humanos y materiales, curricular, institucional y comunitaria).

g. De reconocida integridad moral y ética profesional.

h. Liderazgo en la escuela y en la comunidad.

i. Capacidad para tomar decisiones congruentes con los criterios
legales, humanos y circunstanciales.

j. Con compromiso con los procesos de transformación y con el trabajo
de campo, de mentalidad abierta y actitud innovadora.

k. Con capacidad de comunicación.
PERFIL DEL SUPERVISOR O SUPERVISORA PARA OPTAR A LA COORDINACIÓN DEPARTAMENTAL O DISTRITAL.

Estructura Organizativa del Sistema Naciona de Supervision Educativa de Honduras

¿cómo será el Sistema Nacional de SupervisiónSin duda, en el marco de la reforma educativa actual se hace.
PRESCRIPCIONES GENERALES SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA DE HONDURAS (SINASEH)

es necesario la transformación tanto de la función como del campo de
actuación de los supervisores. He aquí algunos de las prescripciones básicas
del nuevo modelo de supervisión educativa.
a. El Sistema Nacional de Supervisión Educativa (SINASEH), se concibe
como una experiencia de gestión educativa que permite la
articulación vertical y horizontal del sistema educativo nacional. Se
define como un sistema articulado de equipos de trabajo,
instituciones y experiencias que aseguran la circulación de la
información para concretar las políticas educativas. Su finalidad será
ofrecer un marco normativo, organizativo y de fundamentación, que
facilite las articulaciones intra e interinstitucionales para el desarrollo
de un sistema educativo de calidad, con transparencia y pertinencia
social.
b. El Sistema Nacional de Supervisión Educativa, tendrá una estructura
organizativa flexible y dinámica, de manera tal que permita el flujo de
información, el acompañamiento y la toma de decisiones.
c. El Sistema Nacional de Supervisión Educativa es una estrategia de
gestión que permite y garantiza el trabajo en equipos, la puesta en
marcha de diversos saberes tanto conceptuales, actitudinales como
procedimentales y que funciona de manera coordinada para el logro
sostenido del mejoramiento de la calidad de la educación. Mediante
el Sistema Nacional de Supervisión Educativa, la Secretaría de

 
1º Poner en funcionamiento
y acompañamiento
departamentales, que permita coordinar el trabajo pedagógico
institucional y evitar la duplicidad de esfuerzos.
Acompañamiento Docente, con las Unidades
Departamentales
Unidades Zonales y los Centros Educativos.
Supervisión Educativa
mejoramiento integral de la calidad educativa de los
departamentos y de los centros educativos.
4º Poner en práctica de manera articulada un conjunto de
herramientas de gestión educativa estratégica, que apunten a
propiciar espacios de innovación y cambio al interior de los
centros educativos.
actores mejoramiento de la calidad de la educación.
trabajen en los diversos departamentos para democratizar el
proceso educativo.
Propósitos del SINASEH Misión del SINASEH
Cinco son las tareas estructurales de la supervisión educativa en Honduras,
por lo tanto, cinco serán los propósitos del SINASEH: primero, el SINASEH se
encargará de lograr que el sistema educativo atienda las necesidades
educativas y escolares, y mejore a la vez; segundo, la observancia de la
normativa y la política educativa vigente y de carácter oficial; tercero, la
atención a las necesidades pedagógicas y curriculares de los alumnos, los
docentes y de los centros en general; y cuarto, la eficientación del sistema
como tal, lo que implica mejorar y agilizar las relaciones y las comunicaciones
entre los distintos niveles administrativos y entre los centros y las demandas
sociales de las comunidades.
a. verificar el funcionamiento y la mejora del sistema educativo de
Honduras,
b. controlar la observancia del carácter normativo de las leyes y las
políticas educativas oficiales del sistema educativo nacional de
Honduras,
c. diagnosticar las necesidades escolares y asesorar la adopción de
prácticas pedagógicas pertinentes al nivel administrativo (central,
departamental, municipal, de centro, de aula), al nivel educativo
(Prebásica, Básica o Educación Secundaria) o al área curricular
(Enseñanza de Lengua, Matemáticas, Estudios Sociales o Ciencias
Naturales),
d. realizar el necesario acompañamiento docente, y asesorar y
monitorear el acompañamiento docente ya sea por pares docentes o
a través de redes docentes,
e. mediar la comunicación tanto entre las lógicas directivas y las
necesidades docentes y escolares, como entre la lógica y la identidad
escolar y las demandas comunitarias a la escuela.
Propiciar el mejoramiento continuo y permanente de la gestión del sistema
educativo nacional, mejorar la calidad de los servicios educativos que presta
la Secretaría de Educación a la ciudadanía, fortalecer los vínculos entre
escuela y comunidad, y auspiciar una mayor cultura de rendición de cuentas
educativas antes que de fiscalización (SE, 2007: 6).

Visión del SINASEH
Garantizar una educación con calidad humana y competencias culturales y
profesionales que permitan al individuo insertarse con éxito a la sociedad (SE,
2007: 6).
El SINASEH se estructura a través de componentes de supervisión. Éstos
tienen una relación directa con la naturaleza y sentido del PEC (Proyecto
Educativo de Centro). El Sistema Nacional de Supervisión Educativa de
Honduras tendrá los siguientes componentes:
a. el componente pedagógico-curricular,
b. el componente administrativo financiero,
c. el componente institucional y comunitario.


Componente que se relaciona directamente con todas las actividades institucionales relacionadas con la naturaleza e identidad del centro educativo. Se trata del conjunto de acciones y tareas relacionadas directa o indirectamente con el ensañar y aprender. Es de hacer notar que en la Educación Básica como en la Educación Media es fundamental la estructuración del campo educativo a Este componente comprende
 
Componente administrativofinanciero Componente que se relaciona directamente con las actividades y

Componente institucional y comunitario Componente que comprende los proyectos institucionales y los diferentes vínculos que se establecen con la comunidad.Equipamiento y demás recursos materiales.
 Implementación de instrumentos que propendan a la creación y fortalecimiento de comunidades educativas en torno a los CE (Centros Educativos: convenios y proyectos comunitarios).
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL SINASEH
El SINASEH tendrá presencia a nivel nacional. Se trata de un sistema abierto
que permitirá conocer a cabalidad la situación actual de los centros
educativos y establecer las estrategias adecuadas para la generación de
procesos de innovación y cambio.
Niveles de la Estructura Organizativa del SINASEH
En la propuesta del Sistema Nacional de Supervisión Educativa de Honduras
(SINASEH), tendrá la siguiente estructura organizativa:
• El nivel central
• El nivel de departamental
• El nivel de zonas
• El nivel institucional o de centro educativo.
Las zonas de supervisión estarán ubicadas dentro del depar tamento; y se organizarán según las
características y necesidades de las direcciones departamentales y de los centros educativos. En otras
palabras, las zonas responderán a criterios autónomos e independientes tanto de la es t ruc tura
administrativa de los distritos escolares como de la  estructura política de los municipios; serán, pues, unaUnidades, organizados según zonas de supervisión
adecuación de los municipios y los distritos a las necesidades de los centros educativos de establecer redes efectivas de trabajo a través de las cuáles se puedan realizar tanto las labores de supervisión como las actividades de acompañamiento docente. Ello no quiere decir que las zonas no puedan coincidir –que de hecho, pueden llegar a coincidir– con los distritos o con los municipios. Lo anterior responde al hecho que no todos los distritos responden a las necesidades administrativas y políticas de los municipios ni todos los municipios a las necesidades educativas de los distritos. Producto de ello serán los
Zonales de Supervisión y Acompañamiento Docente
educ a t i va , y func iona r án como órganos independientes pero colaboradores entre sí con las
direcciones distritales, aunque no necesariamente funcionen en los mismos espacios físicos.

Cuarto Nivel
En cada centro educativo funcionarán las
Supervisión Educativa
Unidades Institucionales de Acompañamiento Docente de la.

Cada Unidad de Supervisión Educativa tendrá una estructura organizativa
básica que permitirá su funcionamiento y cumplimiento de las tareas
asignadas.
Pedagógico-Curricular.
Un Director Nacional de Supervisión Educativa.Un Sub-Director Nacional de Supervisión Educativa.Un Coordinador Nacional del componente de Supervisión
Administrativo-Financiera.
Un Coordinador Nacional del componente de Supervisión
Institucional y Comunitaria.
Un Coordinador Nacional del componente de Supervisión
Comunitaria.
La Secretaría de Educación ejercerá la supervisión de los centros, actividades
y servicios del sistema educativo, con exclusión de las Universidades, a través
de la Docente
a. Promover y organizar, en forma concertada con los diversos actores
involucrados, la Política Nacional de Supervisión Educativa y
Acompañamiento Docente.
b. Implementar programas de cooperación técnica, pedagógicacurricular
y financiera para fortalecer y consolidar el funcionamiento
del Sistema Nacional de Supervisión Educativa.
c. Promover convenios de cooperación con organismos
internacionales para la sostenibilidad del SINASEH.
d. Servir de enlace entre la Secretaría de Educación y las diferentes
unidades departamentales y zonales de supervisión educativa.
Establecer de manera concertada los factores, criterios e indicadores
de la supervisión educativa en Honduras.
f. Velar por el cumplimiento de las normas, acuerdos y demás
disposiciones que rigen el sistema educativo, emanadas de la
Secretaría de Educación u otros organismos de Estado en cuanto
incidan en el funcionamiento de los centros educativos y los
aprendizajes de los alumnos.
g. Velar por el cabal cumplimiento de los acuerdos suscritos por la
Secretaria de Educación u otros organismos con incidencia sobre el
sistema educativo y que redunden en la mejora de los servicios
prestados por los centros.
h. Colaborar en las reformas del sistema educativo que promueva la
Secretaría de Educación, en las actividades de capacitación docente y
en procesos experimentales de mejora educativa. Apoyar los
acuerdos suscritos por la Secretaria con otras entidades que realizan
proyectos, participar en su difusión, seguimiento y evaluación.
i. Evaluar el rendimiento educativo del sistema a través del análisis de la
organización, funcionamiento y resultados de los centros educativos
y servicios, así como de los proyectos realizados por la Secretaría de
Educación de modo independiente o con la cooperación de otros
organismos.
j. Asesorar a los distintos sectores de las comunidades educativas, y a
los directores y órganos de gobierno de los centros en el ejercicio de
las competencias y atribuciones que la normativa vigente
encomienda a cada uno de ellos (Rayzábal, en Soler Fiérrez, 1993: 101-
102).
k. Diseño, socialización y búsqueda de consensos.
l. Recolección de información para la toma de decisiones.
m. Gestores centrales de políticas supervisoras.
n. Nombrar el recurso humano del nivel desconcentrado.
o. Elaboración de Reglamento Interno.
p. Diagnosticar la problemática educativa a nivel central,
departamental.
q. Formulación de planes operativos anuales y trimestrales de
seguimiento y monitoreo. Apoyar al nivel desconcentrado en la elaboración y validación de
la relación entre distritos escolares y municipios en que se haya
organizado el campo de supervisión departamental).
Las funciones que deberá desempeñar la unidad departamental de
supervisión son las siguientes:
a. Identificar y proponer el recurso humano calificado para cada nivel.
b. Elaborar el manual de funciones de la unidad en base al manual
nacional.
c. Elaborar un organigrama de la unidad.
d. Recolección de información sobre el estado educativo del
departamento.
e. Coordinación de los equipos distritales.
f. Diseño del proyecto educativo de supervisión departamental.
El campo de supervisión por excelencia es el distrito. Éste está compuesta por
un conjunto de centros educativos independientemente de la categoría
administrativa (municipio o distrito) a la cual correspondan.
Un supervisor distrital del componente Pedagógico Curricular.Un supervisor distrital del componente Administrativo Financiero.Un supervisor distrital del componente Institucional y Comunitario.
Un Coordinador Departamental de Supervisión Educativa.Los equipos zonales de supervisores (el número puede variar según
instrumentos de acompañamiento docente para todos los niveles.
s. Validación y socialización de instrumentos de acompañamiento
docente.
t. Institucionalizar instrumentos de acompañamiento docente en los
diferentes niveles.
u. Coordinar acciones de planificación y capacitación con la Dirección
Departamental, Dirección Distrital, Asistentes Técnicos, Directores de
Centros Educativos y Coordinadores Académicos.
v. Gestionar apoyo logístico para fortalecer el proceso de
acompañamiento.
w. Incentivar el buen desempeño docente por niveles.
x. Análisis de resultados para la toma de decisiones.
y. Mantener una fluida comunicación con todos los involucrados en el
proceso.
z. Elaborar informes y memorias para enviarlos a las diferentes jefaturas,
proponiendo estrategias de solución.
aa. Elaborar Manuales de Supervisión.
Tres supervisores nacionales de Supervisión Pedagógico-Curricular.Tres supervisores nacionales de Supervisión Institucional yUnidad Central de Supervisión Educativa y Acompañamiento, cuyas funciones serán las siguientes:

Interna de las Diferentes Unidades de
Supervisión Educativa

Primer Nivel
La Unidad Central de Supervisión y Acompañamiento Docente. Estará ubicada en el nivel central de la Secretaría de Educación.
Tercer Nivel
Segundo Nivel
Departamental de Educación.
Dieciocho Unidades Depar tamentales de Supervisión Educativa y Acompañamiento Docente, que estarán ubicadas en cada una de las direcciones departamentales de educación. Tendrán una relación de dependencia del Director

 El diseño e implementación del PEC.El cumplimiento de políticas de gestión de las relaciones escuelacomunidad.Los estilos de dirección y estilos de liderazgo.La resolución de problemas y la gestión de los conflictos en los centros educativos.La atención a las personas con necesidades educativas especiales.
Lo relacionado con la evaluación de las prácticas pedagógicas en todas sus dimensiones.Los libros de textos y otros materiales didácticos. Los sistemas y prácticas de evaluación de los aprendizajes o rendimiento académico de los alumnos. Este componente incluye:El diseño e implementación, en cada Centro Educativo, del PEC.La generación y uso de recursos financieros.Todo lo relacionado con el manejo de recursos humanos.El uso del tiempo como recurso funcional.
tareas de campo de la administración de las instituciones educativas, el uso de los recursos humanos, materiales financieros y funcionales dentro de los Centros Educativos.
La implementación, en cada Centro Educativo, del PEC.La implementación, en cada Centro Educativo, del PCC.La implementación de la política curricular nacional, departamental e institucional.El desarrollo profesional de los docentes
partir de disciplinas y saberes organizados a través de áreas curriculares y,
finalmente, en asignaturas. Así, las áreas curriculares de Educación Básica hacen énfasis en asignaturas básicas (cuatro), mientras que en Educación Media el mapa académico de las disciplinas y asignaturas se complejiza.
 LOS COMPONENTES DEL SINASEH

Fundamentos del sistema Nacional de Supervision Educativa de Honduras

Una segunda pregunta que hay que responder es ¿cómo es? Es conocido proceso de desconcentración educativa. Con ello, seUno de los. Se construyó así un escenario que dejó huérfana a launo de los efectos inevitables y perversos de la globalización; el
Fundamentos del Sistema Nacional de Supervisión Educativa de Honduras(SINASEH)
De hecho, ahora el Estado es menos omnímodo y la cultura específica de los
centros escolares comienza a ser cada vez más importante en la construcción
de la identidad de las comunidades educativas. Los actores educativos, por su
parte, no sólo muestran una mayor conciencia de su rol sino que mayor
responsabilidad en el cumplimiento de sus responsabilidades y
empoderamiento
que se puede decir que
de las necesidades y demandas del poder sino
la participación de los actores educativos
en la exigencia y disfrute de sus derechos. De tal manerael valor en alza en educación ya no es la satisfacciónla creación de espacios para.

La supervisión educativa es un sub sistema que se entrelaza con otros
elementos de la transformación educativa que permite tomar decisiones,
aumentar la participación de los actores y la mejora del sistema educativo en
general garantizando el logro de los objetivos y metas establecidas. Las
ventajas de la vinculación de la supervisión con otros elementos son el
empoderamiento de los procesos, la responsabilidad en resultados
satisfactorios y no satisfactorios y la coordinación entre todos los actores.
Las preocupaciones en torno a la supervisión escolar se han comenzado a
manifestar, en una escala internacional, desde por lo menos una década atrás;
en el caso específico de Honduras, la Ley General de Educación se pronuncia
por un modelo de Supervisión participativa. De acuerdo con esto, el
supervisor deberá dejar su posición fiscalizadora, de experto, de asesor
orientador y convertirse en un gestor que motive a la planeación y
evaluación participativa de la labor educativa. A este respecto Roberto
Pascual Pacheco hace un análisis de lo que esta propuesta implica; comienza
por aclarar que el primer problema está en las diferencias de concepción de
lo que es la "participación" y de cómo se pone en práctica, señala que la
participación no se consigue con cambios de estructura, sino que es un
modo de vivir, es decir, una cuestión de orden cultural, "la cultura de
participación" donde está presente la forma de concebir y valorar las
relaciones interpersonales, la comunidad, el grupo y los problemas.
En esta propuesta se plantea el desarrollo de un nuevo modelo de
supervisión escolar, que consiste en "transitar de un ejercicio de la
supervisión escolar individual y aislado, a uno colectivo y colegiado", es decir,
consolidar equipos de supervisión de los diferentes niveles de educación
Prebásica, Básica y Media agrupados en un solo distrito escolar.
Se pugna además por reorientar la función de la supervisión de la vigilancia y
control a una gestión que intervenga en la planeación estratégica de los
servicios educativos que ofrece cada municipio; se pretende entonces
asumir la función de la supervisión como monitoreo, animación, gestión y
acompañamiento docente en el aula de clases.
Las iniciativas anteriores invitan a cuestionar por qué en el pasado los
lineamientos para el trabajo de supervisión escolar no habían sido
reestructurados, a pesar de la transformación que a partir de la reforma de la
Modernización Educativa ha tenido el Sistema de Educativo Nacional, el
hecho es la urgencia de reconceptualizar la supervisión escolar con base en
los cuestionamientos que a su práctica actual se le planteen, y por tanto
actualizar la normatividad respectiva.

Debido a la problemática expuesta, creemos necesario que se cuestione la
concepción anterior de supervisión escolar, sus fines y sus estrategias, con la
intención de transformar a la supervisión escolar en un proceso de
construcción constante, que reconceptualice su función y aspire a
comprender e incidir positivamente en su quehacer cotidiano, y en las
prácticas educativas de los centros educativos, dado que, como señala Morin,
"en educación, eso que estamos haciendo cotidianamente, en nuestro
trabajo, es lo significativo". En este sentido, proponemos encaminar la
supervisión escolar hacia una labor de gestión institucional participativa y
acompañamiento docente enmarcados en proyectos de investigaciónacción.
La gestión escolar por la que pugnamos, es un proceso mediante el cual se
motiva a participar responsable y conscientemente a los principales
implicados en la labor educativa, para tomar decisiones que incidan
positivamente en la calidad de los servicios que el centro educativo ofrece.
Esto implica rescatar la operatividad de los órganos escolares más
importantes, como las asociaciones de padres y madres de familia, consejos
de maestros, gobiernos escolares y de ser necesario construir órganos
nuevos, más dinámicos y completos, foros donde los participantes puedan
expresarse libremente y donde se intercambien experiencias con la finalidad
de mejorar el desempeño profesional de los implicados, en bien de la labor
de la institución.

En este sentido, el trabajo coordinado se traducirá en la organización
armoniosa, ensamblada e integrada de las actividades de la organización en
pro de un objetivo común, en pocas palabras, la coordinación es la
organización en acción. Se debe rescatar la función práctica y positiva del
proceso de "supervisión", definiéndolo como el seguimiento de las acciones
efectuadas durante la ejecución de un proyecto. Mediante la supervisión se
podrán detectar las fallas de la organización, establecer las correcciones
necesarias y tomar las decisiones pertinentes exigidas por la nueva situación.
Sin embargo, estas decisiones no deben ser tomadas unilateralmente, sino
que desde la conformación del proyecto se deberá pugnar siempre por la
participación de todos los directamente afectados, es decir, se requerirá
llevar a cabo una "planeación participativa".
Promover una cultura de participación en las instituciones supone, en
muchos casos, un auténtico choque cultural, que exige un cambio en las
concepciones más profundas de la persona y de los grupos. Ésta es una
empresa muy difícil que requerirá necesariamente de un proceso de

"educación participativa", mismo que debe empezar por la formación de
todos los miembros de la comunidad educativa, debiendo conocer, al menos,
el significado de la participación, las condiciones técnicas, temporales y
psicológicas para su éxito, las dificultades que hay que vencer, lo que exige de
los participantes, y en general, el mapa conceptual y teórico de la
participación que debe incluir las asociaciones de padres y madres de familia
y el consejo de profesores.
¿Qué rol juega la supervisión educativa en un escenario en que no sólo el
Estado sino que también la escuela ya no se encuentran en el centro de la
sociedad y ni uno ni la otra tienen ya las potestades para el clásico ejercicio
del poder y la función de control y además –aunque lo intenten– ya no les son
permitidos? Similares preguntas son válidas en relación a
a. ¿qué es la supervisión?,
b. ¿cuál es su estatuto epistemológico?,
c. ¿cuáles son los propósitos a los que sirve?,
d. ¿cuál es su campo de aplicación?,
e. ¿cuáles son sus funciones?, y
f. ¿cuáles son sus herramientas de trabajo?
La supervisión es una práctica que media el diseño de políticas educativas
que tienen carácter normativo y, a la vez, la necesidad de ser implementadas;
entre modelos pedagógicos y prácticas educativas; entre la lógica directiva y
las necesidades docentes; entre las necesidades de los centros y las
demandas de las comunidades; entre las competencias y el desempeño
docente, y las estrategias y los estilos de aprendizaje de los alumnos; entre la
cultura institucional de los centros y sus demandas de mayor
responsabilidad a la comunidad, y entre la lógica social de las comunidades y
sus demandas a la escuela por una mejor educación.


EL ESTATUTO ONTOLÓGICO Y EL ESTATUTO EPISTEMOLÓGICO DE LA SUPERVISIÓN
Dicho lo anterior, es necesario dejar claro que si bien la supervisión educativa
o escolar es impensable e imposible en un sentido vertical y fiscalizador, es
inevitable que uno de sus rasgos sea
todos los componentes estructurales del sistema educativo nacional (y de
cualquier sistema, ya sea educativo o económico) la supervisión es la que se
debe encargar de velar porque el sistema mismo funcione. En ese sentido, la
vocación de la supervisión es sistémica y, a la vez, metasistémica; y es ello
precisamente lo que le permite y le exige a la supervisión la tarea y el carácter
de normalizadora.

El estatuto epistemológico de la supervisión está dado y determinado por su
naturaleza. Si
sistema y verificar que el sistema funcione y logre sus propósitos, sino
que también a asegurar la mejora del sistema y la mejora de la calidad de
los servicios del sistema
la racionalidad de la razón práctica a la naturaleza ontológica de los sujetos.
Por ello se puede decir que, aun cuando su pretensión siempre sea sistémica,
es en las ciencias humanas que la supervisión alcanza su rango de ciencia y
en ellas es donde encuentra sus herramientas para la gestión de su trabajo.
La racionalidad científica de la supervisión se plantea porque logra contestar
las preguntas básicas que se le hacen a los distintos saberes disciplinares
normar y normalizar, puesto que dela supervisión debe dedicarse no sólo a reflexionar sobre el, es evidente que su estatuto epistemológico va de

siempre que pretenden convertirse en ciencia: ¿cuál es su objeto de estudio?
y ¿cuáles sus métodos, procedimientos y herramientas de trabajo? Pues bien,
la supervisión tiene como objeto el funcionamiento, el logro de los
propósitos, la mejora del sistema educativo y la mejora de la calidad de los
servicios educativos que presta; y para ello se vale de una serie de
herramientas de trabajo pertinentes y especializadas en función de las tareas
y los propósitos que persigue (véase § II.5, “Herramientas de trabajo de la
supervisión educativa del SINASEH”).
En el caso concreto del campo de supervisión, se establece un modelo que
supere el espacio mediador y que se configure en zonas de supervisión. Estas
zonas a su vez estarán agrupadas en varios distritos escolares. Así, en un
mismo departamento puede haber varias zonas aglutinadas. En cada zona
puede haber varios distritos escolares o uno o varios municipios; en todo
caso, criterios básicos fundamentales para su estructuración serán tanto la
pertinencia de los distritos escolares como la funcionalidad del actual
ordenamiento político-administrativo de nuestro territorio.
El campo de supervisión o área de actuación supervisora, es el lugar, el
espacio, el territorio donde se ponen en práctica tanto saberes como
actitudes supervisoras. Es el lugar donde realizan su trabajo los supervisores.
En este espacio o lugar, se ponen en juego determinadas lógicas y formas de
actuación supervisoras. En otras palabras, es el lugar profesional donde el
supervisor realiza su función. Más concretamente, podemos decir que en
tanto que la supervisión educativa se ocupa del sistema educativo, también
se ocupa de todo lo escolar, de toda la vida escolar. En ese sentido, el Sistema
Nacional de Supervisión Educativa de Honduras (SINASEH) debe ocuparse:

CAMPO DE LA SUPERVISIÓN
tanto de la
del sistema educativo nacional
de Honduras.
dimensión sistémica
como de la
pedagógica de la vida escolar
y educativa
dimensióndel sistema.
Modelo del Sistema Nacional de Supervisión Educativa de Honduras (SINASEH)
Por ello, se han visualizado cuatro grandes áreas del campo de la supervisión
del SINASEH, directamente relacionados con su naturaleza vertebrada entre
lo sistémico y lo escolar (véase la siguiente gráfica):
a. el funcionamiento y mejora del sistema (verificación del logro de sus
propósitos y la mejora de la calidad de los servicios educativos que
presta),
b. la vida y mejora escolar,
c. el desarrollo profesional y el desempeño docente, y
d. la satisfacción de alumnos, padres de familia y comunidad por la
calidad de los servicios educativos del sistema.

Lo anterior puede ser, a la vez, estructurado en tres grandes campos o
componentes del modelo de supervisión propuesto:
a. un componente pedagógico-curricular,
b. un componente administrativo-financiero,
c. un componente institucional-comunitario (véanse los § II.4.2 y § III.1).

FUNCIÓN DE LA SUPERVISIÓN
En el caso concreto de la función supervisora, se reconoce la necesidad de refundarla
para darle un nuevo significado. Se trata de una función supervisora
que no abandone el control pero que no reduzca su actuación a una simple
actividad de fiscalización y control.
Se puede afirmar que en el caso particular de Honduras, el campo de
supervisión condicionó la configuración de la función supervisora: lógicas de
trabajo, imágenes, tradiciones supervisoras, ritos, etc.
En suma:
En principio se puede afirmar que en el contexto hondureño,
ha estado ligada a la función social de la educación
inicios, la función principal del sistema educativo nacional, era
eminentemente política (Salgado y Soleno, 2002). En función de lo anterior, se
puede afirmar que por su misma naturaleza, se necesitaba un cuerpo de
personas que garantizara que la intencionalidad generada en el nivel central
llegara a cada una de las escuelas. Este cuerpo de personas eran
supervisores
Vale decir también que por las características del territorio hondureño, la
poca infraestructura y los escasos medios de comunicación,
controlar y vigilar se hizo generalmente en solitario, se hizo de forma
aislada
Así, en este contexto y época, la función supervisora carecía de una estrategia
de equipo. Cada supervisor supervisaba una cantidad de centros educativos
que previamente le habían sido asignados. Los problemas generalmente
eran resueltos de forma espontánea y poco colegiada. La experiencia dice
la supervisión. De ahí que en suslos.la tarea de.
En el pasado
El campo

Configuró
la identidad del Supervisor
asesoramiento, control y evaluación que realizan los servicios degenerar información
Modelos de Funciones de la Supervisión
2.3.1.1
Funciones de la Supervisión en ChileFunción de evaluación
vigente;
Fiscalizar el cumplimiento de la normativa
ministerial;
Fiscalizar el programa de mejoramiento
indicadores mínimos de calidad.
Asegurar y monitorear el cumplimiento de
temas didácticos y organizacionales;
Apoyar técnica y especializadamente en
autonomía institucional, desarrollo
organizacional e innovación pedagógica;
Empoderamiento de los actores para la
recursos y servicios públicos requeridos
por sus necesidades;
Poner a disposición de las escuelas los
de las escuelas entre sí y con otras
instituciones.
Establecer redes de cooperación educativa
decisiones sobre el cumplimiento de los
indicadores mínimos de calidad de las
escuelas;
Recoger información, valorar y prescribir
las escuelas por sus resultados a través de
sus propios mecanismos de monitoreo y
autoevaluación.

Funciones de la Supervisión en Venezuela
Funciones de la Supervisión Pedagógica en Chile
Igual, el modelo venezolano muestra cómo se pueden estructurar las
funciones en categorías (categorización del modelo, le llaman), lo que
permite darle a la supervisión una mirada más académica. Mogollón de
González desarrolló el siguiente modelo, en el que a cada categoría
académica le corresponde un grupo de funciones. La ventaja de este modelo
es que se permite dar el salto y dejar atrás las clásicas funciones políticas que
la supervisión ha cumplido para el poder: quedan atrás las funciones de
control y seguimiento de la supervisión; y aparecen, en cambio, categorías
como las De Asistencia y –lo fundamental de todo ello– De Mediación. Este
último elemento es fundamental pues propende a hacer la gestión de la
gobernabilidad en todos los niveles del sistema educativo nacional
• Orientar la labor del maestro
• Coordinar programas y planes
• Promover perfeccionamiento en el
maestro
• Evaluar el uso de recursos.
• Real i zar ges t iones del proceso
administrativo
• Organizar la gestión distrital
• Participar en el liderazgo del plantel
• Tomar decisiones
• Evaluar el proceso de supervisión
• Establecer comunicación con la
comunidad educativa
• Gestionar presupuestos y gastos
• Estimular los procesos de comunicación
• Realizar investigaciones
Funciones de la Supervisión en España
Técnicas
(Teixidó y Nérici) Orientación Renovación
Asesoramiento Actualización
Evaluación Dinamización
Administrativas
(Teixidó y Nérici) Participación Organización
Información-Valoración Gestión
Control Tramitación
De Asistencia
(Nérici) Información y colaboración Prospección y
proyección
Asesoramiento Planificación
De Mediación
conflictos
(Nérici) Mediación Información
Orientación-Asesoramiento Resolución de
Tipo Funciones

Categorización de las Funciones de Supervisión
probabilidades de producirse porque tiene un contexto que lo
favorece. De lo contrario, esperarse que el cambio sea significativo
y resulta necesario modificar contexto actual
- Una vez en el distrito o centro, desarrollar la capacidad de los
administradores, los directores para dirigir el cambio.
- Invertir en formación y desarrollo del profesorado.
- Centrar los contenidos de los proyectos de cambio en la
docencia y en la cultura de los centros.
- Supervisar el proceso de mejora. Establecer sistemas
institucionalizados.
Escoger una zona, distrito o centro en el que el cambio tenga
mejora.
- Promover un sentimiento de identidad conjunta y compartida
entre participantes al servicio del desarrollo.
- Formar asociaciones externas con la comunidad, con las
instituciones con otras entidades para apoyar y difundir el
trabajo de los centros.
Evaluar y tratar los problemas que surjan en la implementación de
precisa de funciones, responsabilidades y expectativas.
Crear relaciones de confianza, claridad de metas y definición
- Iniciar procesos de desarrollo centrados en la resolución de
problemas.
- Facilitar el trabajo y los procesos de grupo.
- Favorecer la utilización de recursos.
Diagnosticar la situación de la organización.
continuación de procesos de mejora.
aporta recursos.
Crear en el centro capacidades, confianza y compromiso para laLa iniciativa legislativa porque marca la pauta, aporta autoridad y
cambio de la administración a menos que ésta demuestre con
hechos, además de con palabras, que sí lo son.
- La dirección juega un papel fundamental en la implementación
y continuidad de los proyectos.
- El apoyo de la administración educativa es imprescindible para
obtener éxito a largo plazo.
- Utilizar sistemas de evaluación externa que tengan
consecuencias reales para los adultos de los centros.

El profesorado y los centros no se toman en serio las propuestas de
Modelo Propuesto de Funciones del Sistema Nacional de Supervisión Educativa de Honduras (SINASEH)
El marco metodológico para las funciones del Sistema Nacional de
Supervisión Educativa de Honduras (SINASEH) es el campo de actuación de
la supervisión y, más específicamente, los componentes del SINASEH. Lo
anterior puede ser, a la vez, estructurado en tres grandes campos o
componentes del modelo de supervisión propuesto:
Marco Metodológico de las Funciones

un componente pedagógicocurricular, un componente administrativofinanciero, un componente institucionalcomunitario.
Vistas así las cosas, la función supervisora es el conjunto de prácticas y tareas
supervisoras que realiza el supervisor de manera cotidiana y que están
directamente relacionadas con la implementación de los componentes del
Modelo Nacional de Supervisión Educativa de Honduras y que hacen al
deber ser de la supervisión educativa nacional. He aquí las funciones del
Modelo:
a. Control,
b. Asesoría y acompañamiento docente,
c. De mediación y resolución de problemas,
d. De evaluación.

Los Componentes y las Funciones de la Supervisión Eductaiva
En la siguiente gráfica se puede ver la relación que existe entre las funciones
de la supervisión y el mejoramiento del sistema educativo. Las funciones de
la supervisión educativa han de mejorar la calidad de los servicios educativos
que presta el sistema educativo nacional, provocar mayor sistematicidad del
sistema, mejorar la vida escolar y, además, mejorar las relaciones entre
escuela y comunidad.
Componentes Funciones
Componente
administrativo-financiero
Componente
pedagógico-curricular
Componente
institucional-comunitario
Control
Asesoría y acompañamiento
docente.
De evaluación.
De mediación y resolución de
problemas.
La Función Supervisora y el Control
Mayor transparencia, mejoramiento de los servicios y mejor calidad de la educación.
política curricular del Estado que prescribe propósitos, organiza las áreas
curriculares, prescribe enfoques epistemológicos del hecho educativo (el
ejercicio de la docencia y las prácticas de aprendizaje), estipula los libros de
texto, establece políticas de evaluación de los aprendizajes y contempla
políticas de gestión de las relaciones entre la escuela y la comunidad.
Por su supuesto, en esta función entra la planificación, que incluye el uso de
las siguientes herramientas: proyecto educativo de centro, proyecto
curricular de centro, planes de mejora continua, jornalizaciones bimestrales,
planes de clase y planes de proyectos.
En el marco del SINASEH, asesorar significa
partir de un proceso sistemático de evaluación
el círculo compuesto por estas tres tareas. Para evaluar es necesario contar
con información y el asesoramiento necesita de la evaluación para poder
guiar y orientar las acciones.
En términos generales, la función asesora es considerada como una práctica
formativa en donde se requieren competencias profesionales específicas
que apuntan al mejoramiento de las condiciones iniciales de los centros
educativos.
La asesoría y el acompañamiento docente han de hacer un uso extensivo de
la práctica de capacitación; y debe estar dirigida no sólo a los docentes sino
que también a los alumnos, padres y madres de familia, personal directivo y
técnico, y a grupos de apoyo.
A través de nuestra historia evaluar ha sido sinónimo de controlar, de juzgar.
En el marco del SINASEH, se entiende la evaluación como un proceso
continuo que permite reflexionar sobre la realidad de nuestros centros
educativos, analizarla y convertirla en problemas a ser resueltos. Se trata de
una evaluación que apunta al mejoramiento de la calidad de los centros
educativos.
 La Función Supervisora y la Asesoría y elLa Función Supervisora y la Evaluación
Es una función evaluadora de carácter integral, relacional y complementaria.
El proceso evaluador debe entonces, trabajar sobre lo que se quiere ser para
pensar las estrategias adecuadas y posibles para lograrlo. En suma, la función
evaluadora es una tarea que apunta al mejoramiento de la calidad de los
servicios educativos: es evaluar para transformar.
La evaluación desarrollada en el aula debe hacer uso de pruebas de proceso,
pruebas de fin de grado, técnicas evaluativas en el aula y controles de
evaluación bimestrales.

La Función Supervisora y la Mediación y Resolución de
Problemas
La supervisión debe atender no sólo los conflictos educativos sino que
también los problemas. La mediación y las estrategias de resolución de
conflictos son categorías críticas aplicables no sólo a situaciones críticas sino
que también a situaciones ordinarias que se vuelven críticas precisamente
por ejercicio de la mediación y la resolución de conflictos. En ese sentido es
crítica la postura de conflictuar el problema antes que el problema ponga en
crisis la situación.
Lo anterior debe atender no sólo a las relaciones entre lógicas docentes y
lógicas directivas sino que también a las relaciones interdocentes e
intraescolares, y a las relaciones entre la escuela y la comunidad.
Es una función evaluadora de carácter integral, relacional y complementaria.
El proceso evaluador debe entonces, trabajar sobre lo que se quiere ser para
pensar las estrategias adecuadas y posibles para lograrlo. En suma, la función
evaluadora es una tarea que apunta al mejoramiento de la calidad de los
servicios educativos: es evaluar para transformar.
La evaluación desarrollada en el aula debe hacer uso de pruebas de proceso,
pruebas de fin de grado, técnicas evaluativas en el aula y controles de
evaluación bimestrales.
La supervisión debe atender no sólo los conflictos educativos sino que
también los problemas. La mediación y las estrategias de resolución de
conflictos son categorías críticas aplicables no sólo a situaciones críticas sino
que también a situaciones ordinarias que se vuelven críticas precisamente
por ejercicio de la mediación y la resolución de conflictos. En ese sentido es
crítica la postura de conflictuar el problema antes que el problema ponga en
crisis la situación.
Lo anterior debe atender no sólo a las relaciones entre lógicas docentes y
lógicas directivas sino que también a las relaciones interdocentes e
intraescolares, y a las relaciones entre la escuela y la comunidad.
La Función Supervisora y la Evaluación
A través de nuestra historia evaluar ha sido sinónimo de controlar, de juzgar.
En el marco del SINASEH, se entiende la evaluación como un proceso
continuo que permite reflexionar sobre la realidad de nuestros centros
educativos, analizarla y convertirla en problemas a ser resueltos. Se trata de
una evaluación que apunta al mejoramiento de la calidad de los centros educativos.
Acompañamiento Docente
En el marco del SINASEH, asesorar significa
partir de un proceso sistemático de evaluación
el círculo compuesto por estas tres tareas. Para evaluar es necesario contar
con información y el asesoramiento necesita de la evaluación para poder
guiar y orientar las acciones.
En términos generales, la función asesora es considerada como una práctica
formativa en donde se requieren competencias profesionales específicas
que apuntan al mejoramiento de las condiciones iniciales de los centros
educativos.
La asesoría y el acompañamiento docente han de hacer un uso extensivo de
la práctica de capacitación; y debe estar dirigida no sólo a los docentes sino
que también a los alumnos, padres y madres de familia, personal directivo y
técnico, y a grupos de apoyo.

La clásica y una de las principales tareas de la función supervisora es el
ejercicio del control; ahora bien, el control no debe ser la consecuencia de la
cultura fiscal sino una consecuencia de la cultura de la rendición de cuentas.
Como sea, ambas prácticas, ya sea la de la lógica que responde al poder (la
cultura fiscal), o la de la lógica que responde a las necesidades de
participación y democracia (la rendición de cuentas).
Independientemente de que el Estado cada vez se desconcentre y se
descentralice más, conceda mayor margen de gestión administrativa y más
autonomía a las instituciones o centros escolares, es inevitable e indiscutible
la función de control de la supervisión: ella es la que media las lógicas
institucionales de cada centro y la necesidad central de implementar
políticas educativas de valor nacional. Los actores deben entender que la
política educativa y la normativa legal son de obligatorio cumplimiento;
igual, los poderes establecidos deben entender que el ejercicio de la
gobernanza produce gobernabilidad cuando las acciones se consensúan
con los principales actores.
En ese sentido, por control se entiende no el ejercicio de la represión sino las
prácticas de coherción necesarias para la implementación de la política de
desconcentración y descentralización que redundan en mayor autonomía y
márgenes de gestión para los centros escolares; la implementación de la
• El control,
• La asesoría y
acompañamiento
docente,
• De evaluación,
• De mediación y
resolución de
conflictos.

El modelo español de supervisión es un modelo más ciudadano, de mayor
participación y más democrático que el chileno; de ahí que haga un mayor
énfasis ya no tanto en las prácticas de fiscalización como en la cultura de
rendición de cuentas docentes. Reflexionando sobre el modelo español de
supervisión educativo, Miranda Martín propone las siguientes funciones de
la supervisión:
a. configurar una cultura escolar favorecedora de la mejora,
b. desarrollar un modelo de asesoramiento externo colaborativo,
c. ejercer un liderazgo democrático y comunitario,
d. estimular y apoyar los programas y planes de innovación o mejora,
e. capacitar a los directores escolares para la gestión del cambio.
He aquí más desarrolladas las cinco funciones enunciadas; para decirlo de
otra manera, he aquí desagregadas cada una de las funciones que se
mencionaron anteriormente:

El caso venezolano es un caso medio entre la verticalidad y centralismo del
modelo chileno, y la vocación ciudadana y participativa del modelo español.
Igual ocurre con sus funciones: son un justo equilibrio entre las labores o
funciones administrativas y las funciones académicas.

Valorar el grado de responsabilización de
que las reformas educativas se hacen realidad cuando todos los elementos
del sistema cooperan en la consecución de los objetivos propuestos. Las
tareas de
supervisión educativa y la capacidad de penetración de éstos en el sistema
educativo –llegando a la totalidad de los centros y comunidades educativas–,
son un instrumento imprescindible para la promoción de cualquier
innovación y en general para que el sistema educativo funcione en
condiciones de calidad. En este contexto, natural resulta entonces que la
finalidad de la supervisión educativa haya sido
pertinente válida y confiable para la toma de decisiones, asesorar,
controlar y evaluar el desempeño docente y la vida escolar de los centros
educativos
Varios son los modelos de funciones de la supervisión con que se cuenta. Hay
funciones que hacen su énfasis en aspectos o componentes de la
supervisión, hay modelos que se centran en actividades específicas y
también los hay que se centran en los temas del cambio, la innovación y la
mejora permanente como el Español. Por ello se presentan a continuación
tres modelos de funciones de la supervisión que sirven de base y parámetro
de las funciones del Sistema Nacional de Supervisión Educativa de Honduras
(SINASEH):
a. el modelo de funciones de la supervisión en Chile,
b. el modelo de funciones de la supervisión en Venezuela, y
c. el modelo de funciones de la supervisión en España.
Este modelo refleja un sistema educativo centralizado y vertical, pero a la vez
centrado en el logro de mejorías en la calidad de los servicios que presta. Por
ello es que encontramos sólo tres grandes funciones:
a. el control,
b. la asesoría, y
c. la evaluación del sistema.
He aquí el modelo completo de funciones y actividades de la supervisión en
Chile.

Nivel
Central
Centros
Educativos

Modelo del Sistema Nacional de Supervisión Educativa de Honduras (SINASEH)

que con el proceso de modernización de la educación se estableció un
conjunto de estrategias que trastocaron gran parte de la estructura del
sistema educativo. De hecho, el impulso más visible se dio en lo que se
conoce como el
trastocaron y replantearon los principales roles de actores involucrados
directamente en varios campos de la burocracia educativa.
cambios más drásticos que se experimentó fue la desaparición de la
figura del supervisor educativo, aunque se conservó la función
supervisora
supervisión.
De todos es conocido que el contexto del actual escenario educativo
nacional está determinado no sólo por las necesidades y los problemas
inherentes del sistema educativo nacional sino que también por demandas y
necesidades creadas por el contexto internacional, más específicamente por
la globalización cultural y la modernización tecnológica. Más allá de sus
beneficios,
es el descentramiento de las instituciones clásicas de la sociedad
Estado-nación mismo ha tenido que reinventar sus límites y ajustarse a tareas
menos pretenciosas y menos totalizadoras.
Lo mismo ha ocurrido con las relaciones entre Estado y sociedad, o con
relaciones como las de la escuela con el Estado: han sido descentradas. Por un
lado, en su relación con las instituciones y los centros educativos el Estado ha
seguido la tendencia de, 1º, desconcentrarse y, 2º, descentralizarse; y por otro
lado, las instituciones y los centros han ganado un mayor grado de
autonomía y mayor capacidad de gestión frente a la vieja tradición
centralista del Estado.